EduCalixto 2025

Fracturas del pilón tibial. Historia, epidemiologia, etiología y clasificaciones
Horacio Tabares Neyra

Última modificación: 2025-05-30

Resumen


Las fracturas del pilon tibial son unas de las fracturas más difíciles de tratar que se asocian con alta incidencia de osteoartritis postraumática. Constituyen un reto para los traumatólogos, determinado por la diversidad de trazos fracturarios  y la frecuente existencia de lesiones de partes blandas asociadas. Es propósito de este artículo de revisar los datos de interés relativos a: concepto, historia, epidemiología, etiología, clasificaciones y correcto manejo.

Las referencias se identificaron mediante la búsqueda en PubMed, Google  Scholar  y  Elsevier, de publicaciones entre los años 2013-2025 en ingles con los términos: “fracturas del pilon tibial”, “fracturas del extremo distal de la tibia” y “fracturas metafiso-articulares de tibia distal”.

Las fracturas de pilón tibial, más frecuentes en hombres, son raras (entre el 3% y el 10% de todas las fracturas de tibia y menos del 1% de todas las fracturas de la extremidad inferior). Ocurren alrededor de la cuarta o quinta década de la vida, presentando un pico bimodal entre los 25 y 50 años. En el 75-90% de los casos, el peroné también se fractura. Étienne Destot (1911) describió esta fractura, de la que existen diversas clasificaciones.

Las fracturas del pilón tibial, difíciles de tratar, constituyen un reto para los traumatólogos.

 Palabras clave: Fracturas; Pilón tibial; Fracturas de tibia distal; Fracturas intrarticulares tobillo.


Texto completo: PDF  |  Diploma

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios