Metabolismo y funciones del ácido úrico
Última modificación: 2025-04-28
Resumen
Introducción: la prevención, la comprensión de la fisiopatología y el tratamiento de los trastornos de la regulación del ácido úrico (hiperuricemia o hipouricemia) resulta de interés para el médico el dominio de los mecanismos implicados en su homeostasis. Objetivo: describir el metabolismo y las funciones del ácido úrico. Metodología: se realizó una investigación tipo revisión documental; para identificar los documentos que se revisarían se consultó la base bibliográfica PubMed/Medline, incluyendo los trabajos entre 2021 y enero de 2025. Se consideraron otros artículos no incluidos en el período de búsqueda, pero contenían información básica. Resultados: Debido a su carácter lipofóbico su transporte renal, hepático e intestinal depende del uso de transportadores activos. La excreción es fundamentalmente a través de los riñones. Entre las funciones del ácido úrico se destacan los efectos como antioxidante, proxidante, proinflamatorio, en la regulación del óxido nítrico, efectos antienvejecimiento, en el mantenimiento de la presión arterial durante la ingesta baja de sal y en la modulación de la inmunidad. Conclusión: La modulación fundamentalmente del transporte renal abre otras perspectivas para el ensayo de fármacos en el tratamiento de la hiperuricemia. A la luz de los conocimientos actuales debe considerarse sus efectos beneficiosos sobre el funcionamiento de los sistemas, siempre que exista un balance entre la producción y excreción; de ahí la importancia del mantenimiento de su concentración dentro de los límites fisiológicos.
Palabras clave: ácido úrico, metabolismo del ácido úrico, transportadores del ácido úrico, degradación del ácido úrico
Palabras clave: ácido úrico, metabolismo del ácido úrico, transportadores del ácido úrico, degradación del ácido úrico