PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA EN REVISTAS CIENTÍFICAS ESTUDIANTILES CUBANAS (2014-2022)
Última modificación: 2025-04-24
Resumen
Introducción: El desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en losniveles de salud y la calidad de vida de la población.Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistascientíficas estudiantiles cubanas en el período 2014-2022.Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica anteriormentedescrita, cuyo universo quedó conformado por 104 artículos publicados. No se aplicarontécnicas de muestreo y fueron evaluadas las variables: año de publicación, idioma, revistascientíficas estudiantiles, cantidad de autores, institución de procedencia, temáticas abordadas,tipo de artículo y cantidad de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva.Resultados: El año 2021 resultó el más productivo con 31 artículos (29,81 %); la revistacientífica 16 de Abril publicó el 28,85 % de estos. Existió un predominio de investigacionescon autoría múltiple, aquellos firmados por cuatro autores fueron los más destacados con el29,81 % y el 16,34 % de los autores provenían de la Universidad de Ciencias Médicas dePinar del Río. Las investigaciones vinculadas al área de la obstetricia como temática centraltuvieron la mayor prevalencia. Sobresalieron los artículos originales con 74 investigacionespara un 71,15 %.Conclusiones: La actividad científica estudiantil en la especialidad de ginecología y obstetriciase ha visto favorecida por un crecimiento ascendente. Respaldada por la colaboración entremúltiples autores, así como por varios órganos de difusión, permiten lograr un mayor alcancee impacto, en especial mediante la publicación de investigaciones originales.